El MSPyBS informo que, la capacitación es impulsada por el Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales, dependiente de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Programa Regional de Entomología en Salud Pública y Control de Vectores, con la participación del Dr. Gonzalo Vázquez Prokopec, docente investigador de la Universidad de Emory – USA.
Participan del taller, profesionales del área de vigilancia epidemiológica de la Dirección General de Vigilancia de la Salud involucrados en la vigilancia de las arbovirosis, epidemiólogos regionales de Guairá, Amambay, Itapúa, Central y Capital, así como representantes del SENEPA.
Dentro de los objetivos específicos de la capacitación se describe:
–Presentar las metodologías para la estratificación de riesgo en áreas urbanas.
–Capacitar al personal de vigilancia epidemiológica en el uso del software de sistemas de información geográfico y su integración con programas de análisis estadísticos espaciales.
–Identificar escenarios de riesgo de transmisión y seguir metodologías estandarizadas para la detección de áreas de riesgo dentro de las ciudades.
En otro informe ante la Alerta Epidemiológica N° 06/2023 también han indicado que, Dada la proximidad del periodo epidémico del dengue y otras Arbovirosis en Paraguay, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, insta a las redes de vigilancia epidemiológica, servicios de salud, y laboratorios a revisar los planes de preparación y respuesta, relacionado a la capacidad de mantener las acciones de detección oportuna, diagnóstico precoz, manejo clínico y tratamiento adecuados de casos de dengue y otras arbovirosis, de modo a prevenir complicaciones y defunciones asociadas a estas enfermedades.
Es importante recordar: que las arbovirosis constituyen enfermedades de notificación obligatoria inmediata, y que las acciones tomadas en tiempo y forma pueden influir positivamente en el control temprano y evitar la dispersión y ocurrencia de epidemias. La participación intersectorial y de la comunidad son fundamentales.
El dengue constituye un riesgo constante en muchas partes del mundo en el contexto de una sociedad globalizada. Es la arbovirosis con mayor número de casos reportados en la Región de las Américas, con brotes que ocurren de manera cíclica cada 3 a 5 años.
SITUACIÓN NACIONAL
En Paraguay, de acuerdo con los datos históricos de Arbovirosis, a partir de las SE 42 y SE 43 (14 al 27 octubre) se inicia el periodo epidémico, donde se registra aumento progresivo en la notificación de casos sospechosos. En lo que va del año y hasta la SE 37 se acumulan 8.609 casos de dengue, con una tasa de incidencia 114 por 100.000 habitantes y 116.031 casos de chikungunya con una tasa de incidencia 1.536 por 100.000 habitantes. A esto debemos sumar los altos índices de infestación larvaria del Aedes aegypti en gran parte del territorio nacional.
El clima actual favorece a la proliferación de vectores, además se esperan efectos significativos, con impactos más notables como el aumento de las precipitaciones a raíz del fenómeno oceánico atmosférico conocido como “El Niño”, lo que aumenta el riesgo para varios eventos de importancia en salud pública.
Todas estas consideraciones condicionan un aumento del riesgo de brotes y/o epidemias de Dengue, Chikungunya, Zika, por lo cual se insta a los diferentes actores a prepararse ante este contexto epidemiológico.